miércoles, 25 de mayo de 2011

BICICLETAS EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN


¿Qué es una bicicleta?  Según el diccionario de la real academia española una bicicleta es un  “vehículo de dos ruedas de igual tamaño cuyos pedales transmiten el movimiento a la rueda trasera por medio de dos piñones y una cadena”; para algunas personas es sólo un juguete para montar un rato y para otros  un instrumento para hacer deporte, pero para muchas otras personas es su medio de transporte ya sea para ir al colegio, a la universidad, al trabajo o cualquier otro lugar.
En Medellín la palabra bicicleta o bicicletas está siendo más mencionada e igualmente se ha incrementado su uso, esto se debe en gran parte a diversos grupos que se han dado a conocer por medio de Facebook para promocionar o en otras palabras incentivar el uso de este vehículo; algunos de los grupos que se encuentran en esta red social son: Contrapedal, Siclas, Bici-party,Ciclocity, La naranja mecánica, Barraquero (ciclo turismo en Montana), Bici-k, I love my bike, Good-bike , CO2, Trochas , entre otros. De igual manera medios como  el periódico El Colombiano, diarios de universidades como la UdeA y el canal Telemedellín han divulgado información sobre algunos grupos y sus salidas, enfatizando en la bicicleta como un medio de transporte y convivencia.


Algunos de estos grupos como Siclas, Contrapedal, La naranja mecánica y otros, son respaldados por la Junta de Acción Comunal Carlos E. Restrepo, Buena nota, Turbocolors, Antioquia aventura, Cycle for water, Progas, Ecoaventurax, Bicilaverde. Hay que tener en cuenta que este respaldo no se da a todos por el hecho de que estos grupos se subdividen en otros grupos, ya que no realizan las mismas actividades los mismos días ni inician en los mismos lugares, aunque su propósito principal sea la bicicleta.

El ejemplo de Contrapedal, Siclas y Bici-party que iniciaron  su primera “sicleada” el 22 de septiembre de 2010-un término que ellos mismos utilizan en vez de cicladas con el fin de tener un toque personal - el año pasado y se fueron uniendo más grupos y personas a partir de eso y del artículo publicado por El Colombiano el diecisiete de febrero de 2011, los cuales realizan salidas oficiales cada miércoles en la noche saliendo del parque de la urbanización Carlos E. Restrepo, realizando salidas a los diferentes barrios; mientras el grupo Trochas y su unión con grupos como CicloCity y Bici-K realizan salidas oficiales dominicales en la mañana o salidas en la semana a Caldas, casi siempre contando con la seguridad de agentes de tránsito y acompañamiento del Inder exceptuando las salidas a Caldas ; siendo Trochas patrocinado por el Inder y Telemedellín.


Pero todos estos grupos luchan por dar a conocer la bicicleta como medio de transporte para incrementar su uso por razones como que la bicicleta en la ciudad ofrece múltiples beneficios en salud, protección ambiental y economía; es un medio de transporte que empieza a tener un papel importante en la movilidad de las grandes ciudades del mundo ¿Por qué no incentivar este medio en Medellín? Es una forma alternativa de moverse por la ciudad, más limpia, más práctica, más sana, diferente, menos agresiva y económica.
El joven Alex Betancurt integrante del grupo CicloCity expresa: “La bicicleta más que un medio para la diversión y esparcimiento también es "un medio de transporte" tan respetable como un automóvil o una moto. He estado utilizando mi bicicleta para ir a la universidad y hacer otras vueltas los últimos meses y estoy muy contento, tiene muchas ventajas. Primero que todo he ahorrado un promedio de 30.000 pesos semanales de pasajes, en la parte física uno se siente más activo y animado por ser un medio excelente para la salud, aparte de eso uno se siente mejor ciudadano y más comprometido con el cuidado del medio ambiente. ¡Invito a todos para que usen sus bicicletas para la movilidad dentro de la cuidad! ”
Si se incrementara el uso de este medio de transporte ¿Todos vivirían más felices? ¿Menos estresados? Dicen que el deporte ayuda a aumentar la felicidad, entonces sería uno de los puntos a favor para utilizar la bicicleta como medio de transporte o al menos como una parte integral del recorrido, como por ejemplo ir de casa al metro en bicicleta y ahí utilizar el transporte público, inclusive en el aire  existe el run run de que están estudiando un proyecto en el que se adapte un vagón únicamente para transportar bicicletas ¿Cómo ayudaría esto a incrementar su uso?


De hecho si se imaginara un proyecto que emplee bicicletas públicas para ir de un lugar a otro tipo metro con diferentes paradas pero con bicicletas prestadas ¿Se incrementaría su uso? Pues bien este proyecto está siendo trabajado por el grupo Bici-k y el señor Jesús Acero,  presidente del proyecto de bicicletas públicas; pero para este “sueño” hay que esperar un poco.

El uso de la bicicleta ofrece libertad, intimidad e independencia, mejora la salud mental y física y favorece el ahorro personal,  las ciudades que sustituyen los vehículos a motor por bicicletas disminuyen la contaminación atmosférica y el ruido, contribuyen a la lucha contra el cambio climático y mejoran, por tanto, la salud pública de su población. El uso de la bicicleta como medio de transporte requiere una mayor aceptación y promoción por parte de toda la Administración Municipal.  
¿Cuáles serían los contras de montar bicicleta en la ciudad? El manejo de seguridad dado que si no hay espacios propios para las bicicletas hay que compartir la vía con motos o carros que muchas veces no consideran las bicicletas como medio de transporte y pueden no respetar su espacio, las vías especiales para bicicletas en mal estado, el desconocimiento de las normas de tránsito que pueden ocasionar la inmovilización o incluso una sanción aunque en Medellín los agentes de tránsito no implementen frecuentemente el código en las personas que utilizan bicicletas.
Medellín es una de las ciudades del mundo que se preocupa por la bicicleta como medio de transporte e incluso deporte; por ello la Secretaria de Tránsito, la Dirección Administrativo de Planeación Municipal y Subdirección de Planeación Territorial  han trabajado conjuntamente con otros entes para incentivar el uso de la bicicleta brindando espacios y vías especiales para las bicicletas, al igual que regulando su uso en el Código de Tránsito de Colombia.
Los espacios brindados son las ciclovías y ciclorutas, diferenciándose esencialmente la una de la otra  en que una es un espacio permanente y la otra se da por días y horarios especiales. La ciclovía se viene realizando hace 22 años, ésta fomenta principalmente la recreación y actividad física  de sus usuarios, “las ciclovías son segmentos viales de la ciudad puestos al servicio de la comunidad para la práctica de actividades deportivas y recreativas. Es la parte lineal que permite el encuentro de los habitantes del Valle de Aburrá” (definición Secretaria de Tránsito), ésta tiene diferentes horarios y recorridos, generalmente se realizan el día domingo en la mañana pero también se brinda el espacio de ciclovía nocturna los días martes y jueves en el Estadio y Sistema del Río (regional), las ciclovías se transitan de forma segura ya que éstas cuentan con un comité de apoyo integrado por la policía nacional, la Secretaria de Tránsito y Planeación Municipal brindando seguridad a las personas y espacios (vías).
Pero la cuestión a tratar en este ensayo es la bicicleta como medio de transporte  urbano por lo que se debe evaluar las ciclorutas , las cuales son las vías por las que se debe desplazar las personas en bicicletas en la vida cotidiana y en caso de que no hayan  se debe transitar por la derecha de la calzada a una distancia no mayor de un metro del andén; la Secretaria de Tránsito define  la ciclovía como “un corredor vial exclusivo construido para el tránsito de ciclistas y triciclos, se encuentran sobre los andenes y separadores de corredores estratégicos y cuya función es proveer un modo alternativo de transporte”. Uno de los grandes problemas que pueden tener estas “vías”  son el espacio que ocupan los peatones, los cuales no deben transitar por estos espacios propios para las bicicletas y triciclos, además de las ciclovías en mal estado o mal diseñadas.
Para que haya ubicación en el contexto del estado de las ciclorutas se crea un entorno visual a través de las palabras de Jorge Iván Ballesteros Toro integrante del grupo Siclas “Ubiquemos un espacio, entre comillas, construido para los ciclistas, “La cicloruta Carabobo” que va desde el Museo de Antioquia hasta Moravia, cuando un ciclista pasa de una calle a otra este debe bajar y subir obstáculos físicos, pues la cicloruta no tiene pasos a nivel (rampas) sino muros de 10 cm o más centímetros de alto, situación permanente en la mayoría de ciclorutas, lo cual conlleva a que los ciclistas en la ciudad se vuelvan acróbatas” ¿En este caso que pueden hacer las personas que utilizan la bicicleta como su medio de transporte sino tienen espacios lo suficientemente adecuados para desplazarse?
Aunque no son todos, buscan ser escuchados y promover la bicicleta como medio de transporte y para esto cuenta con el apoyo de la Secretaría de Transportes y Tránsito, el Inder, cultura ciudadana, la Dirección Administrativo de Planeación Municipal y Subdirección de Planeación Territorial, entre otras ¿Que mejor opción a través que dar a conocer sus dudas y propuestas? ¿Y buscar una solución  a través de una mesa de movilidad para los medios no motorizados? 
En esta mesa se tratan asuntos tanto para los peatones como para aquellas personas que utilicen patines, triciclo o bicicleta. Margarita Ospina promotora del grupo Ciclocity pertenece a esta mesa al igual que otros 18 miembros en su mayoría relacionados con el gobierno, inclusive la cabeza de la mesa el secretario de tránsito Rafael Nanclares al ceder la palabra al grupo minoritario se refiere a ellos como “a los que no trabajan con el gobierno” este está conformado por los creadores o impulsadores de algunos grupos de Facebook como Juan Diego Álvarez Upegui del grupo Trochas que trabaja en conjunto con Telemedellín, Margarita Ospina del grupo Ciclocity, Jorge Ivan Ballesteros del grupo  Siclas , Lina López y Felipe Gutiérrez del grupo Bici-k, Jesús Acero presidente del proyecto de bicicletas públicas .
Lo interesante es que esta mesa periódicamente se reúne para tratar temas de interés, planear y ejecutar trabajo conjunto con respecto a sus propios intereses, revisan las normas de tránsito vigentes y buscan mejorarlas para reducir la accidentalidad, mejorar el comportamiento en las vías y entre todos aportar para que en Medellín las bicicletas como medio de transporte se incremente al igual que la seguridad.


Pero así mismo su deber es divulgar las normas de comportamiento y señalizaciones de tránsito de las bicicletas que se encuentran en el Código de Tránsito de Colombia, en el título III, capítulo V, artículos 94 y 95; así al mostrar una conciencia o en otras palabras cultura “ciclista” se podrán conseguir más espacios, respeto y mejoramiento de una red de ciclorutas seguras, cómodas y útiles entre muchos otros factores que se pueden mejorar.

"La bicicleta es el medio de transporte más civilizado que el hombre conoce. Otras formas de transporte cada día se vuelven más como pesadillas. Sólo la bicicleta se mantiene pura de corazón”. Iris Murdoch. Autora y filósofa Irlandesa. 1919-1999.
 Escrito por: Érika Múnera Otálvaro

lunes, 16 de mayo de 2011

Inmigración a Australia

El jueves doce de mayo a las 6:30 p.m. se llevó a cabo en el auditorio tres del bloque once de la Universidad de Medellín un ciclo de conferencias llamado "¿Estás preparado para buscar empleo?",  en el que se presentaron diversas empresas y oportunidades de viajar a otros países como Australia.

Australia es un país en busca de personas jóvenes porque esta perdiendo su población debido a que muchos de sus ciudadanos tienen una edad madura, también por ende están perdiendo la fuerza laboral; por ello están incentivando a personas entre los 18 y 45 años a vivir en su país especialmente a jóvenes profesionales.

En la Universidad de Medellín el doctor Juan Rincón, Agente de inmigración de Australia, realizó una conferencia sobre el tema y el porqué Australia es un país apto para vivir; a continuación se dan algunas razones expresadas por el doctor Rincón.


Por qué emigrar a Australia?

·        Calidad de vida :, ya que tiene 10 de las ciudades más “vivibles” del mundo.
·        Sistema de educación superior de reconocimiento mundial
·        Sistema de educación primario y secundario gratuito y obligatorio
·        País de emigrantes, no hay rechazo a los extranjeros el 70% de la población australiana es inmigrante o hijo inmigrante
·        Sociedad multicultural y con principios de igualdad
·        Un país seguro con muy bajo nivel de criminalidad
·        Australia es de los 5 países menos corruptos del planeta
·        Sede de los eventos deportivos y artísticos mas importantes del mundo
·        Salario promedio de 70000  USD$ al año
·        Inflación del 2.9% anual
·        Uno de los 10 países mas ricos del mundo, ingreso per cápita de 41300usd
·        Desempleo de menos de 5.2%
·        Necesidad de profesionales calificados

El doctor Juan Rincón  maneja el programa  Migrants Key to Prosperity” el cual se centra en la política australiana dirigida a la migración calificada, es decir jóvenes profesionales y familias.

Este programa es un plan general de migración que busca atraer a 134000 familias al año; de esta cifra se cuentan con 98000 visas de residencia permanente para quienes cumplan con los diferentes requisitos para las ocupaciones que están demandando principalmente contadores, médicos, ingenieros, arquitectos, pedagogos, psicólogos,  entre otros.

También en este programa trabajan con visas con derecho a trabajo, estudios , adquisición de inmuebles.

Cuando se obtiene una visa de residencia australiana se goza con beneficios de estudio, salud, educación, vivienda y la posibilidad de obtener visa permanente después de vivir 4 años en el país continuos o discontinuos.

 Artículo realizado por Érika Múnera Otálvaro




martes, 3 de mayo de 2011

Un lugar de tranquilidad

El Parque Arví, ubicado en Santa Elena, es un espacio que está rodeado de mucha naturaleza y que gracias a sus árboles y a las flores que predominan allí, se siente la pureza al respirar y una gran tranquilidad al escuchar el movimiento de las hojas que van cayendo.

Este parque fue hecho para que los ciudadanos disfruten de un lugar agradable, para que puedan descansar y observar los hermosos paisajes naturales. Es el lugar perfecto  para disfrutar  todo aquello que lamentablemente el hombre en sus mismas ansias de desarrollarse ha ido perdiendo, para pensar o simplemente relajarse un poco.
Lejos de la contaminación, el bullicio, el tráfico vehicular y el calor de la ciudad se encuentra Arví, un lugar diseñado para ofrecer el descanso que la sociedad consumista y acelerada nos ha quitado.
Son muchos los espacios que hay para disfrutar, entre ellos las zonas de camping además de las diferentes actividades que el Parque programa para sus visitantes.
Este es realmente el lugar que todos debemos conocer y visitar, un lugar en donde sólo se respira el descanso y la tranquilidad.

Escrito por: Érika Múnera Otálvaro

martes, 26 de abril de 2011

El mundo de la ambición

Desde que existe el dinero, el ser humano ambicioso está;
al inquieto inquieta hasta no dejarlo en paz y lleno de incertidumbres estará;
al que no tiene piernas hace andar y a los hombres de pocas palabras cantar;
y el que lo tiene por primera vez no lo quiere dejar.

El que más dinero tiene rodeado de mujeres bellas estará;
ellas felices lo disfrutarán y siempre a su lado querrán estar;
rigoroso lo hará y más virtuoso se sentirá;
los pobres envidiosos estarán y el dinero anhelarán.

Si tienes dinero, un título podrás comprar;
a muchos engañar y  a otros sobornar;
los que no lo poseen un sacrificio enorme harán;
más  les tocará estudiar y ellos con rencor los mirarán.

Entendiéndolo mejor, el dinero es el señor;
todos lo necesitan pero no hasta la ambición;
algunos viven tranquilos sin preocupación;
mientras otros huyen por la corrupción.

Escrito por Érika Múnera Otálvaro

sábado, 23 de abril de 2011

“Si no se mejora el tema de la equidad, no puede haber desarrollo”

Desde hace muchos años se ha tratado de disminuir la pobreza, con el fin de generar un desarrollo mundial que nos beneficie a todos y de esta manera poder llevar una vida productiva, con unas condiciones básicas y dignas para poder subsistir en un mundo en el que las oportunidades no son para todos por la falta de educación que hay en la sociedad, lo cual genera desempleo y por lo tanto falta de ingresos para estas personas de bajos recursos.

Hay que tener en cuenta que se ha tratado que la sociedad sea equitativa con todas las personas, ya que existe mucha desigualdad con los recursos que se tienen, es decir, los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres y esto se debe a que no hay una buena concientización de las necesidades del otro, no nos importa lo que pase con el otro porque sólo nos fijamos en nuestro bienestar.

Juan Sebastián Betancur Escobar, presidente de Proantioquia, afirma que: “Si trabajamos coordinadamente si podemos hacer cosas”; haciendo referencia a que cada uno de nosotros somos los que debemos poner de nuestra parte para que haya un desarrollo a nivel social, somos los encargados de brindarle ayuda al que lo necesita y sobre todo teniendo en cuenta que nos debemos poner en el lugar del necesitado, porque al igual que nosotros, también son seres humanos que tratan de subsistir en el día a día.

Con el fin de lograr un desarrollo tanto a nivel social, político como económico debemos tener en cuenta la historia como tal, ya que ésta es la que nos permite entender el presente y nos da la posibilidad de tener una mirada más globalizada sobre lo que está pasando en el mundo como tal y de esta manera poder actuar de una manera correcta.

Es así como en el año 2000, los jefes de Estado y de Gobierno del mundo, firmaron en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas la declaración del Milenio, con el fin de superar la pobreza y reducirla por lo menos en la mitad para el año 2015. En ella asumieron compromisos de paz y seguridad, derechos humanos, protección del entorno y atención especial a la pobreza, ya que ésta debe convertirse en condiciones inaceptables para las personas.

En ese entonces el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, recogió una cantidad de elementos de los últimos años, con el fin de establecer los Objetivos del Milenio y poder de esta manera focalizar acciones que beneficiaran a toda la humanidad y tener de esta manera un modelo de desarrollo a escala humana equitativa.

Desde un comienzo se identificó que el problema de Antioquia era el bajo desarrollo humano global y la inequidad; por tal motivo se acordó que era fundamental para el progreso de la humanidad, cinco objetivos básicos para eliminar la pobreza humana y buscar un mundo más seguro y pacífico, además para evitar enfermedades producidas por estar en un lugar tan contaminado que no tiene los servicios sanitarios básicos.

Los primeros Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron: eliminar el hambre infantil, cobertura universal en salud con calidad y equidad, garantizar educación universal con calidad y pertinencia, paternidad y maternidad responsable, y crear oportunidades para la generación de ingresos y trabajo para las cabezas de hogar. Además de estos objetivos, se hicieron 25 metas y 50 indicadores, debido a que en ese entonces el 54% de la población viven en pobreza y un 19% en miseria, lo cual significaba que más de la mitad de los habitantes de Antioquia se encontraban  con ingresos inferiores a los $400.000 que sólo se invertían en alimento.

Por tal motivo, se pensaron nuevos objetivos para reducir la pobreza y la inequidad, ya que es un gran fenómeno social el que vive en la pobreza y que por lo tanto hay que pensar en un desarrollo a fondo, tal y como lo decía en ese entonces, el gobernador Aníbal Gaviria: “Debemos ser creativos y justos al definir políticas para romper las barreras de inequidad”, ya que lo que se pretende es que haya un desarrollo global, con oportunidades para que los antioqueños realicen su proyecto de vida.

Los Objetivos actuales del Desarrollo del Milenio son:
  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre, con el fin de mitigar la pobreza, restituir los derechos de los desplazados, promover su incorporación a la vida social y económica, mejorar las condiciones de la población vulnerables, entre otras.
  • Lograr la educación primaria universal, con el fin de aumentar la cobertura en todos los niveles y modalidades de la educación formal y la formación para el trabajo y el desarrollo humano a los adultos y jóvenes en extra edad, entre otras.
  • Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer, con el fin de desarrollar estrategias pedagógicas permanentes que contribuyan a mejorar las relaciones familiares a partir del conocimiento y respeto de las diferencias de los géneros y las generaciones, fortalecimiento de la red del buen trato, entre otras.
  • Reducir la mortalidad infantil, están relacionados con la contribución en la disminución de la mortalidad por IRA en menores de cinco años, contribución a posicionar el tema de infancia en el sector salud y en otras instancias gubernamentales, entre otras.
  • Mejorar la salud materna, con el fin de promover la salud y contribuir en la reducción de las enfermedades prevalentes de la infancia, niñez y adultos; promoción, prevención y vigilancia en salud sexual y reproductiva.
  • Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades endémicas, con el fin de combatirlas promover la salud y contribuir en la reducción de las enfermedades prevalentes de la infancia, niñez y adultos
  • Garantizar la sostenibilidad ambiental, en donde se garantiza el mejoramiento de la cobertura y la calidad de los servicios públicos domiciliarios en agua para consumo humano y en disposiciones de residuos líquidos, propender por el mejoramiento integral de los asentamientos rurales, entre otras.
  • Fomentar una asociación mundial para el desarrollo, con metas para la asistencia, el comercio, el buen gobierno y el alivio a la deuda., en donde se garantiza el acceso a plataformas virtuales para uso público, administrativo, didáctico y científico; unificar las redes de servicios informáticas, entre otras.

No se puede dejar de lado al estado, el cual debe garantizar los derechos de los ciudadanos como es el caso de la educación, la cual es fundamental para el progreso de la humanidad, ya que gracias a ésta se tienen las posibilidades de salir adelante y formar un futuro mejor. Sin embargo, se tienen que tener en cuenta las posibilidades que hay en el entorno, ya que como lo dice Claudia Patricia Restrepo, secretaria de ecuación para la cultura de Antioquia: “Educación sin posibilidades, es una frustración más”, pues la educación rompe esa inequidad, cambia la cultura y la forma de pensar de las personas como tal; por ello, hay que generar educación para que haya condiciones de ingresos y empleo.

Finalmente es como todos debemos poner de nuestra parte y trabajar para reducir la pobreza, con el fin de promover la equidad y por lo tanto la alianza participativa; así lo manifiesta Claudia Patricia Restrepo: “Debemos concentrar estrategias de competitividad”, haciendo referencia a que debemos definir metodologías y objetivos que se puedan medir y de esta manera promover la equidad como el reto de los antioqueños, en donde gracias a la unión de todos, podamos romper la brecha de la inequidad.

 Escrito por Érika Múnera Otálvaro

domingo, 10 de abril de 2011

Camino, una niña con cáncer

Película: Camino.
Caso real: Alexia González.
Género: Drama.
Duración: 143 minutos.
Director y guionista: Javier Fesser.
Ayudante de dirección: Sara Mazkiarán
Productores: Luis Manso - Jaume Roures.
Productores ejecutivos: Luis Manso - Javier Méndez.
Director de fotografía: Alex Catalán A.E.C.
Director de arte: César Macarrón.
Montaje: Javier Fesser.
 
 
Camino es una película inspirada en hechos reales, lo que hace que el espectador mantenga la atención en el desarrollo de ésta, creando sentimientos y emociones en las personas que la ven por la actuación natural de los actores.
 
Camino, una niña alegre y creyente, le diagnosticaron cáncer cuando estaba en quinto grado escolar. Sin embargo, por su personalidad y la forma de ver la vida, asumía esta enfermedad como sino la tuviera. A pesar de sus dolores Camino luchaba constantemente por recuperarse, dejándole a Dios su vida para que él hiciera de ella lo mejor que le pareciera, a pesar de que muchas veces sintiera desfallecer.
 
Estos hechos que desencadenan la historia, hacen que el espectador se sienta melancólico, triste, nostálgico y con grandes sensaciones de dolor al ponerse en el lugar de esta niña que apenas comenzaba la vida y que a pesar de sus sueños tenía que enfrentarse a una dura realidad.
 
La intención del director, Javier Fesser, es crear reflexión en el espectador, dando a entender a través de las imágenes y el sonido de la música la importancia que tiene la vida y que a pesar de las dificultades que se nos presenten en el camino, siempre tenemos que agradecerle al Señor con una sonrisa todo lo que nos brinda.
 
Por tal motivo, la mayoría de las personas que se han visto esta película lloran, ya sea durante o al final de ésta, ya que es una película muy linda que transmite muchas sensaciones en el espectador por la manera como manejan los diferentes escenarios y al mostrar detalladamente el procedimiento de las operaciones en la clínica a la que Camino tuvo que acudir para que se le disminuyeran los dolores. Al ser una película tan fuerte, llena de dolor y sufrimiento, el director hace advertencia desde el comienzo en el rango de edad que la puede ver.
 
Hay que resaltar el valor de credibilidad, espontaneidad y naturalidad con que los actores representaron la obra, ya que gracias a este trabajo y a la música adecuada que acompañaban las escenas, se dio un trabajo conjunto que estaba relacionado, pues la música iba acorde al sentimiento que mostraban las imágenes, lo cual permitía crear en el espectador una carga emocional más fuerte por el hecho de tener un dolor humano que estaba caracterizado por el sufrimiento del protagonista (Camino).

Es así como Camino, el hilo conductor de la película nos envuelve en el desarrollo de ésta, nos entretiene de principio a fin por las emociones dramáticas y melodramáticas que se desarrollan en el transcurso de la película. Situaciones muy duras fueron las que vivió Camino al tener que alejarse del niño que le gustaba (Jesús), además el hecho de no poder participar en la obra era lo que la hacía sentir triste y más porque era por una enfermedad que ni ella misma entendía. Es muy interesante resaltar las puestas cinematográficas tan bien logradas de los sueños de Camino y Jesús (Cuco), puesto que eran caricaturas que mostraban de la obra que iban a dramatizar sobre La Cenicienta.

Por el hecho de hacer un trabajo conjunto que se ve reflejado en la actuación de los diferentes personajes que protagonizan la película, Camino se ha ganado los premios Goya en el 2009 (mejor película, mejor dirección, mejor guión original, mejor interpretación masculina de reparto, mejor interpretación femenina protagonista y mejor actriz revelación); además de haber obtenido otros premios cinematográficos entre los cuales están: premio cinematográfico José María Forqué, premio Sant Jordi, premio Gaudí, XVIII Edición de Premios Unión de Actores, XXIV Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Vilnius Internacional Film Festival (Lituania), XVIII Premios Turia, LATIN BEAT FILM FESTIVAL-TOKIO 2009, Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, VII Premios Producción Profesional 2009.

sábado, 2 de abril de 2011

La red de los problemas que hay en el mundo

El ser humano ha sufrido grandes cambios en el entorno en el cual habita y se desenvuelve a diario por la inconciencia que él mismo ha creado por el mal uso que hace de los elementos que le permiten subsistir, debido a que hay un crecimiento desenfrenado en las grandes compañías, el gobierno y las personas como tal.
La mayoría de éstos no sabe el daño que le causa al medio ambiente al no reciclar, en generar productos sin las debidas precauciones, al explotar excesivamente recursos naturales como la deforestación, lo cual conlleva a la contaminación de suelos, agua, aire que causa la destrucción de la capa de ozono, incremento el efecto invernadero, erosión de los suelos y por hecho también disminución en la producción de alimentos.
Vemos el caso de la multinacional de enorme petrolera en el Golfo de México que debido a su falta de precaución no tomó las medidas de seguridad necesarias al haber una fuga de petróleo y más aún cuando ésta se encontraba en un lugar como el océano. Debería haber tenido una válvula de emergencia para evitar el enorme daño que le hicieron, pues hubo explotación que causó un derrame por varios días que contaminó parte del océano y muertes de muchos animales. Además del enorme daño que le hizo al ambiente como tal.
Un caso diferente al anterior se da debido a que hay muy poco conocimiento y utilización para producir energía ya sea para poner en funcionamiento un carro que genere su energía con gasolina que se deriva del petróleo o en el caso de Colombia y Medellín que produce la energía gracias al agua. Estos son productos no renovables, la gente aún no toma conciencia del daño que hace a las próximas generaciones porque se estarán acabando los recursos que nos permiten subsistir. Sabemos que los recursos naturales han sido motivo para iniciar una guerra o conflictos como fue el caso del petróleo entre Estados Unidos e Irak; y el próximo conflicto se puede causar por el agua porque es un producto no renovable que se puede agotar.
En muchos países no se toman precauciones para cuidar tales recursos, hay muchas personas que no se informan, aún existe el analfabetismo, explotación laboral, falta de atención sanitaria y no hay buena planificación familiar.
Los países tercermundistas son los que más sufren de esto, llevando una pobreza general. Además del crecimiento desenfrenado en todos los campos debido a la globalización y aunque debería haber más trabajo para todos, la tasa de desempleo sigue siendo alta. El crecimiento de la población conlleva a una falta de vivienda dando paso a la explotación demográfica y sobre explotación de los recursos naturales que se aumenta por las guerras internas de países como Colombia con grupos fuera del margen de la ley (guerrilla, paramilitares…) que conllevan al desplazamiento de la zona rural del país a las grandes ciudades . A esto se le suman los gastos militares por parte del país para financiar el ejército nacional y ayudar a los refugiados y hacerles valer sus derechos, aunque hay muchas personas que ni siquiera reciben este tipo de ayuda.
Todo lo anterior conlleva a un crecimiento insostenible a largo plazo que afecta por igual los recursos naturales y las personas que puede llegar a crear problemas sociales y políticos, tanto a nivel interno como externo de un país.
Escrito por: Érika Múnera Otálvaro

martes, 22 de marzo de 2011

La educación: un derecho de todos

El Estado tiene la obligación de brindar educación a todas las personas y es su responsabilidad velar por el cumplimiento de este derecho. Además hay que tener en cuenta que la educación promueve el desarrollo por el hecho de que genera conocimiento y por lo tanto progreso en el país.

Hay que tener presente que para que seamos una sociedad estable y podamos competir a nivel mundial, se debe pensar en un buen sistema educativo de alta calidad que nos permita crecer como país y tener criterio en las decisiones que se tomen sobre éste.

Pero es cuestionable como nuestra nación prefiere invertir más dinero en asuntos de guerra y no priorizar la educación, ya que mientras otros países como EEUU invierten aproximadamente el 20% en educación, Colombia sólo invierte el 1.01% de su PIB y el 50% está destinado a la guerra.

Así lo demuestra la reforma de la ley 30 de 1992, la cual refleja un Estado débil que quiere evadir sus responsabilidades de la educación superior, ya que aparte de que recortan el presupuesto destinado para ésta, quieren convertirla en una mercancía por el hecho de que a la educación pública se le inyectaría capital privado, además de las empresas extranjeras. Lo que quiere decir que el Estado evade sus responsabilidades para otorgárselas al sector privado.

Esta situación es preocupante por el hecho de que si la propuesta de la reforma es hacer llegar capital privado al sistema financiero de las universidades públicas, esto es acabarlas, para posteriormente privatizarlas. El sector privado invierte para luego recuperar dicha inversión, y la única manera es aumentando el valor del semestre a los estudiantes y éstos terminarían pagando lo que determinen los nuevos dueños de la educación, ya que quien pone la plata determina las condiciones y lo que investiga.

Sin embargo, unos de los aspectos positivos a resaltar es que se pretende fortalecer el ICETEX para el financiamiento de la  educación a estudiantes de bajos ingresos y con una tasa de interés baja. Así mismo capacitar al personal docente es de vital importancia por el hecho de que los estudiantes serían muy buenos profesionales por la alta calidad de dichas universidades acreditadas, puesto que los profesores tendrían que tener magíster y esto conllevaría a un alto nivel de exigencia en cuanto a la investigación e innovación.
 
Finalmente hay que tener en cuenta que la educación es un bien público que permite el desarrollo y crecimiento del país. Por tal motivo Colombia necesita cambios en la educación en cuanto a su calidad y cobertura, ya que se hace necesario la inclusión a más jóvenes por el hecho de que las personas al no tener los recursos suficientes, terminan estando involucrados en los grupos al margen de la ley y la guerra como tal. La violencia entonces es producto de la pobreza y ésta última se debe a la falta de acceso a la educación y a las posibilidades de desarrollo.

Es muy importante que todos participemos en los debates, diálogos sectoriales, foros virtuales y regionales; con el fin de que se impidan injusticias y podamos hacer valer nuestro derecho, además nos puedan brindar la posibilidad de estudio, educación y por supuesto podamos ser uno de los países más desarrollados y no por el contrario ser los más atrasados frente a las demás naciones.

Por: Érika Múnera Otálvaro

lunes, 14 de marzo de 2011

La memoria no vista de Granada - Antioquia

 

Por: Érika Múnera Otálvaro


En el departamento de Antioquia existe un municipio llamado Granada que está ubicado en la subregión oriente y limita por el norte con los municipios de Guatapé y San Carlos, por el este con San Luis y por el sur con Santuario y Cocorná.

Desde principios de los años noventa y hasta mediados de la época del 2000, los granadinos fueron víctimas de grupos al margen de la ley, quienes con los constantes bloqueos y atropellos a la población civil obligaron a sus habitantes a desalojar sus casas. Fue tanto el terror que se vivió, que la mayoría de la población se vio obligada a tomar el desplazamiento en contra de su voluntad y ya, para agosto de 2004, quedaron tan sólo diez habitantes.

Gloria Elcy Ramírez, de 33 años de edad le ha tocado todo el conflicto de violencia en Granada, debido a que ha vivido toda su vida en este municipio. Actualmente se encuentra ubicada en la vereda La Aurora, debido a que antes vivía en la vereda de La Florida que quedaba a diez minutos del corregimiento de Santa Ana, pero la tuvo que dejar por los rumores que había y para no correr riesgo. Actualmente esta vereda se encuentra como una selva, está sola y no hay nada; aún no está siendo intervenida.

El corregimiento de Santa Ana fue el escenario de crímenes atroces frente a la población, puesto que en la plaza pública los actores del conflicto (AUC-FARC frentes 9, 34, 37), abandonaban los cuerpos despojándolos de la poca dignidad que le queda a la familia del ya fallecido y así mismo, creando un imaginario paranoide entre los habitantes de Granada.

La época del 2000 al 2004 dejó más de 600 víctimas por homicidio, más de 150 desaparecidos y 90% de su población desplazada; sabiendo que su pueblo contaba con veinte mil habitantes.

Gloria Elcy Quintero es una de las muchas personas que les tocó vivir la desaparición de un ser querido: “Sufrí mucho cuando me contaron que a mi hermano Rubén de Jesús Quintero no lo veían, que la finca en la que vivía que estaba ubicada en la avenida Cebadero o San Esteban, estaba toda revolcada y que la chapa de la puerta estaba forzada”. Al recordar estos hechos esta mujer se arrepiente por la impotencia que tuvo al tenerse que quedar callada por miedo, sabiendo que los paramilitares fueron los que desaparecieron a su hermano y a otras personas de su pueblo.

Con respecto a todos los tipos de víctimas que sufrieron a causa de la masacre ocasionada en el municipio de Granada, se hicieron comités de reconciliación apoyados por el personero Jon Jairo Ramírez, con el fin de que a través de estos procesos se pudiera ayudar a la gente para que saliera adelante y no se quedaran sumergidos en el dolor que había sido ocasionado por los grupos al margen de la ley.

Sin embargo, Amparo Suárez de 44 años de edad no ha podido tener su alma tranquila, ya que ella sufrió la pérdida de cuatro hijos, de los cuales dos fueron asesinados y dos desaparecidos. A su hija la amenazaron en el año 2002 y a su otro hijo lo mataron cerca de Granada. Sus otros dos hijos duraron ocho años desaparecidos, uno de ellos se encuentra en San Francisco. Por tal motivo esta mujer no puede descansar en paz hasta que el alcalde y el personero municipal la apoye y la ayude a traer a su hijo de San Francisco para poderlo reconocer con el ADN y lo pueda enterrar, ya que desde hace dos años le están prometiendo ayudas y no las ha tenido.


El tres de julio de 2009 se inauguró el salón del Nunca Más, espacio creado para acabar con el silencio que queda después de la guerra, que no afecta sólo a aquellos que han padecido la muerte de un familiar, sino a todo aquel que ha construido su memoria en el pueblo. Este lugar fue pensado como símbolo de reconciliación, en donde los familiares que fueron también víctimas de la violencia, escriben en una bitácora los sentimientos reprimidos que tienen al saber que no poseen a su ser amado; es un espacio en el que se desahogan y expresan sus emociones de odio para convertirlas en perdón.

Pero ¿Qué es lo que hace a Granada un lugar tan estratégico para los grupos armados? Sucede que parte de sus tierras están articuladas a las instalaciones hidroeléctricas ISAGEN, ISA y EPM que en la zona oriente de Antioquia produce el 30% de la energía. Además es un punto intermedio entre la autopista Medellín - Bogotá.

Granada es un municipio que ha demostrado que son menos dolorosas las penas morales cargadas en conjunto y eso es lo que es este sitio, un lugar en el que desde 1988, cuando se realizó la primera toma guerrillera hasta mediados del 2004, la población ha vivido con el fantasma de la muerte que todos los días recorre cada rincón del pueblo como una madre dolorosa que teme perder la memoria.

jueves, 3 de marzo de 2011

Una alambrada les separa, pero la amistad les une

Película: El niño con el pijama de rayas.
Novela: John Boyne.
Género: Drama.
Duración: 94 minutos.
Director y guionista: Mark Herman.
Productores: David Heyman - Rosie Alison.
Diseñador de producción: Martín Childs.
Diseñadora de vestuario: Natalie Ward.
Director de fotografía: Benoit Delhomme.
Montaje: Michael Ellis.
Casting: Leo Davis - Pippa Hall.


El niño con el pijama de rayas es una película basada en la novela de John Boyne y dirigida por Mark Herman. Esta película que está enfocada en la Segunda Guerra Mundial, cuenta la historia de un niño llamado Bruno, quien vive inocentemente la época del holocausto por ser el hijo de un comandante nazi.

Durante el transcurso del filme el director hace énfasis en la historia que se vivió entre los alemanes y los judíos, ya que los nazis se consideraban una raza superior y por lo tanto buscaban exterminarlos. En el filme se muestran las escenas de los campos de trabajo forzado en los que eran sometidos los judíos; éstos estaban ubicados cerca del lugar de vivienda en el que habitaba la familia del comandante, por lo cual su hijo al explorar en este lugar, encuentra a un amigo judío con quien se divierte en tan inmensa soledad y aburrición al dejar sus amigos de Berlín.

Estos hechos que desencadenan la historia hacen que el espectador mantenga una constante relación con el filme, ya que el protagonista de ocho años de edad vive con inocencia la guerra de la época al no saber el contexto en el que estaba viviendo y porque su padre nunca le contó a su familia el verdadero trabajo que desempeñaba para mejorar la nación.

Por tal motivo la intención del director, Mark Herman, es informar al espectador lo que les tocó vivir a nuestros antepasados en la Segunda guerra mundial y así mismo crear expectativa durante el film por la intriga que se crea en las personas al querer saber que va a pasar; además porque muchos espectadores después de leerse la novela de John Boyne, quieren ver la película porque gracias a las imágenes visualizan los hechos de violencia de la época y porque la interpretación que le da el director al final de la película, recrea el holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

Por esta razón el director de la película El niño con el pijama de rayas, le interesó tratar un tema que a todos en general nos compete y que logra tocar el corazón de muchos por los sentimientos emocionales que de éste se derivan, entre ellos la melancolía.
Es así como Bruno, el hilo conductor de la película nos envuelve en el desarrollo de ésta, nos entretiene de principio a fin por las emociones dramáticas y melodramáticas que se desarrollan en el transcurso de la película al vivir en la inocencia de la guerra; además por el valor de la amistad que tiene el protagonista con Shmuel, ya que a pesar de las circunstancias de la época y de las ideologías que se tenían, se hicieron amigos sin nadie saberlo, pues el primero era nazi y el otro judío.

Es muy interesante resaltar las puestas cinematográficas tan bien logradas en el film, ya que por la composición del escenario le da credibilidad a la época de guerra que se vivió, pues la cinta muestra el campo de concentración, además de las escenas en las que se evidencia la diferencia que hay entre un nazi y un judío por las formas de vestir y los estilos de vida que éstos tienen.

Estas escenas son las que hacen que el espectador piense y analice las situaciones vividas en aquella época, donde lo más importante era acabar con el enemigo para limpiar la nación.

No se puede dejar de lado el valor de credibilidad, espontaneidad y naturalidad con que los actores representaron la obra, ya que gracias a este trabajo y a la música adecuada que acompañaban las escenas de la época, se dio un trabajo conjunto que estaba relacionado.

Gracias a esto el espectador siente una carga emocional más fuerte por el hecho de que se pone en le lugar de los personajes, llevándolo a reflexionar sobre la guerra como tal. Por esta razón se ganó el premio Goya como la mejor película europea, ganándose además de este premio, la mejor actriz (Vera Farmiga) y como nominación al mejor director.

Sin embargo, la película a pesar de haber hecho una investigación exhaustiva de la época de la Segunda Guerra Mundial y el holocausto como tal, recibió críticas por la escena en la que Shmuel (niño judío) se encuentra en el campo de concentración, pues la terrible realidad de la época era que a la mayoría de niños que llegaban a los campos eran asesinados de inmediato en las cámaras de gas, razón por la cual se dice que es la parte de la película en la que la ficción y la realidad están más separadas.

Pero no se puede dejar de lado que en 1944, en Auschwitz en particular, sobrevivieron algunos niños a los que se mantenía con vida para realizar experimentos médicos y para hacer trabajos específicos (como en el caso documentado de dos niños a los que se mantuvo con vida en Treblinka para dar de comer a los patos del estanque). Por eso la historia de Shmuel puede resultar algo inverosímil.


Por: Érika Múnera Otálvaro